• En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero •



viernes, 4 de junio de 2010

7. ESCENAS DE DON QUIJOTE

6. MONÓLOGO

Monólogo de Luscinda


¿Cuántas cartas le he escrito a Cardenio? ¿Cuántas de éstas se las he podido mandar? Si no fuera por don Fernando, estaría con él y no tendría que escribille tantas cartas; podría contalle lo que siento mirándolo a los ojos.
Siempre le he amado, y por mucho que mi esposo don Fernando me lo impida, voy a seguir haciandolo. Oh, Cardenio, si supieras cuánto pienso en ti cada día, si supieras cuánto amor pongo en cada carta que te escribo... Aunque don Fernando me prohiba hacer que estas desdichadas letras de las que te hablo, lleguen a ti, voy a seguir escribiendolas para que tú puedas leerlas cuando nos encontremos.
Cada día recuerdo cientos de veces ese día que yo nunca quise que llegara, el día de tu partida. Todavía hoy lo recuerdo como si fuera ayer. Se me parte el corazón y se me llenan los ojos de lágrimas.
De vez en cuando, en los momentos en que apareces en mi mente y tengo ganas de llorar por el amor que siento, don Fernando me pregunta qué me pasa y yo no gozo contestalle porque se me notaría demasiado.
Si supiera donde te hallas en este momento partiría hacia allí en caballo y te buscaría para quedarme contigo. Pero sé que ésto es imposible porque don Fernando y mi padre me seguirían y yo acabaria por no lograr nada.
Así que solo me queda esperar a que vengas tú a buscarme y contarle mis penas de amor al aire, el único en este castillo que puede entender cómo es el amor que siento.

5. DISCURSO

DISCURSO DE CARDENIO
(Dirigido a Sancho Panza y don Quijote)

Buenos días. No sé a donde se dirigen ni tampoco de donde vienen. Yo soy Cardenio y me parece que esta maleta que carga su asno me pertenece.

Entiendo que se hayan preguntado quién soy y qué hago paseando por la Sierra tan ligero de ropa, pero prefiero estar solo y lamentarme sin que nadie me vea, puesto que sufro de amor:
Hace un tiempo que estoy enamorado de una mujer, Luscinda. Solo ella es razón por la que vivo, porque aunque ella ahora esté casada con don Fernando, yo sé que ella me ama, y en mí sigue la esperanza de poder tenerla entre mis brazos algún día.

Luscinda es una mujer con una belleza singular. Sus cabellos son como el oro y sus ojos casi transparentes y cristalinos. Su piel es blanca y delicada como el marfil. Es una mujer amable, sensible y bellísima, además, sé que me ama a mí.

Donde andábamos… no se vayan a creer que soy pobre: no lo soy, mas prefiero vivir así, en soledad absoluta hasta que me encuentre con Luscinda de nuevo.

Podrán pasar años y años, de echo, me da la sensación que ya llevo cinco aquí perdido en la Sierra, pero mi amor por Luscinda durará eternamente.

Como ustedes se han interpuesto en mi camino, lo único que les pido es que me devuelvan lo que ustedes tienen y me pertenece a mí, y me dejen continuar mi lamento en soledad, a no
ser que quieran ayudarme a encontrarme de nuevo con mi amada Luscinda.

martes, 18 de mayo de 2010

4. RESUMEN ARTÍCULO II

De cómo "el Quijote" llegó a ser un "clásico" también en España
El tópico principal de este artículo publicado por Francisco Rico, es el conocer cuándo y por qué el Quijote se convirtió en un clásico.
Al parecer, esta obra se convirtió en clásico a medianos del siglo XVII en España, ya que antes lo fue en Francia.
A principios del siglo XVII el Quijote no optuvo muy buenas críticasm más bien -como dice el autor del artículo- conllevó menudencias, trivialidades y gracietas.
En cambio, en otros países como Francia o Inglaterra, tuvo mucho éxito, y eso provocó que en obras de otros autores se pudiera apreciar la influencia cervantina.
El artículo afirma que el Quijote fue un clásico gracias a su verosimilitud y su decoro estamental y moral.
Lord Cartenet, que apreciaba muchísimo esta obra de Cervantes, elaboró una versión del Quijote perfecta y en cuatro tomos.
Más tarde, en España, Avellaneda publicó otra adaptación, aunque ésta fue considerada "el exento de los defectos en que incurrió Cervantes".
El autor del artículo también explica que entre los siglo XVII y XVIII, el número de ediciones en Francia e Inglaterra superaban las de España.
Y afirma que la obra no fue verdaderamente popular hasta que se conoció la versión de Juan Jolis en 1755. A partir de este momento, en España, el Quijote se consideró un clásico.
Al final de este artículo se habla de otras versiones publicadas no sólo en España, y del éxito que optuvieron dependiendo de su autor y sus recursos.
Además, también explica que algunas versiones optuvieron críticas negativas incluso referentes a la vida y la cultura españolas.

lunes, 17 de mayo de 2010

3. RESUMEN ARTÍCULO I


Cervantes y las letras europeas
Los objetivos que el autor presenta con este artículo son conocer algunas de las novelas escritas siguiendo el modelo cervantino y considerar qué tienen éstas en común.
Jordi Llovet, catedrático de Literatura Comparada en la universidad de Barcelona, y también autor de este artículo, quiere hacer ver al público la importancia del Quijote; y lo argumenta mediante la enumeración de algunas de las lenguas a la que ha estado traducido El Quijote, como el alemán o el ruso.
El autor también justifica la importancia Del Quijote nombrando ejemplos de obras, cuyos autores son muy importantes a nivel internacional, en los que se ve perfectamente la influencia cervantina. Un claro ejemplo de ésto sería El Quijote espiritual, de Richard Grave o Madamme Bobary, de Flauvert.
Jordi Llovet resalta de nuevo la importancia de esta obra destacando en ella que es un libro de enorme gravedad moral, escrito en un estilo muy bello, representado con genio, de manera original, etc.
De lo que no cabe duda es que Cervantes pretendía parodiar los libros de caballerías y así lo hizo.
Otra causa que nombra el autor por la que la obra tuvo tanto éxito, es porque llegó justo en el momento en el que se inauguraba una nueva época.
El autor destaca de El Quijote la complejidad de los personajes y la autonomía de su diálogo, además de la realidad de las aventuras en las que éstos se summergen.
Por acabar, Jordi Llovet compara El Quijote de Cervantes con las obras de hoy en día diciendo que los personajes del presente son demasiado típicos.
En resumen, lo que el artículo viene a decir es que ninguna obra de la actualidad podría superar El Quijote, ya que ésta es una de las mejores obras jamás escritas.

sábado, 15 de mayo de 2010

2. TEXTO PERIODÍSTICO (Resumen)

Ni más ni menos que colgado de un molino

5 de Diciembre, 1605
Helena Sánchez, periodista.

La policía encontró ayer, cuatro de diciembre, un hombre cogido a una lanza que estaba colgando de la aspa de un Molino de Viento en Villafranca de los Caballeros, Toledo.

-¡No me toque vuestra merced!- Esas palabras exactas replicó el hombre que la policía de Villafranca de los Caballeros se encontró ayer colgando de la aspa de un Molino de viento, pues a pesar del peso del excéntrico hombre que colgaba de allí, el molino siguió dando vueltas.
Cuando la policía vio tal espectáculo se dirigió allí para ver de qué se trataba.

Alonso Quijana, el protagonista de los hechos, consiguió escapar de aquella situación ayudado por el cuerpo de bomberos de la zona. Al poner los pies en el suelo Don Quijote, como él deseaba que le llamasen, estaba pálido, pero "poseía fuerzas suficientes para continuar su aventura".
Don Quijote iva acompañado de un tal Sancho Panza, quién dio más imforación sobre lo que había ocurrido. -Don Quijote se pensó que los molinos eran gigantes malvados y quiso atacarlos cuando de repente su lanza atravesó el aspa-. Afirmaba Panza.
Pero, al parecer, Don Quijote no lo veía así. El desequilibrado amigo de Sancho decía que tenía los motivos suficientes para atacar a los gigantes.
Alonso Quijana contó para la prensa su historia desde los inicios: Don Quijote fue nombrado caballero el día doce de Noviembre de éste mismo año, ya que decidió dedicar su vida a ser un noble caballero andante y defensor de la justicia. También contó como conoció a Sancho Panza y como decidió que él sería su escudero: -Usted, mi buen amigo Sancho Panza, sólo tiene que acompañarme en mis aventuras, yo a cambio le prometo y le ofrezco ser gobernador de una ínsula.-
Quijana, contó que después de haber sido nombrado caballero, haber cogido su armadura y sus armas, y haber econtrado un fiel escudero, necesitaba ir en busca de aventuras, así que cuando vio a los malvados "gigantes" quiso enfrentarse a ellos.
Cuando el estado de Don Quijote ya hubo mejorado un poco, los policías y los habitantes del pequño pueblo en el que por casualidad ocurrieron los hechos, se retiraron y dejaron a Quijana y a Panza solos en la noche.
Se cree que Alonso Quijana se encontraba bajo los efectos de alguna substancia dañina y perjudicial que le hizo imaginarse todo aquello, ya que cuando ya estaba calmado y la policía a punto de marcharse, dijo que a pesar de su primera derrota, seguía sintiendo el espíritu caballeresco, y que estaba preparado para enfrentarse con más malvados, y si hacia falta, más grandes que los "gigantes".
.

jueves, 13 de mayo de 2010

1. BIOGRAFIA


Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares el año 1547 y murió el año 1616 en Madrid. Este autor pertenece a la transición entre el renacimiento y el barroco.
Miguel de Cervantes no tenía una formación académica muy completa, pero fue un gran poeta, novelista y dramaturgo. Es principalmente conocido por la que fue considerada la primera novela moderna: Don Quijote de la Mancha.

Cervantes luchó en la batalla de Lepanto el año 1571 al servicio del rey Felipe II, allí sufrió heridas en una mano y de ahí viene el apodo que recibe desde entonces: el manco de Lepanto.

Miguel de Cervantes permaneció cautivo en Argel durante cinco años, en los que trató de escapar cuatro veces. Podemos informarnos sobre su cautiverio en Argel mediante Los tratos de Argel y Los baños de Argel dos comedias del autor; y también en el relato de la historia que Cervantes ha incluido en El Quijote.

El año 1584 Cervantes se casó con la joven Catalina de Salazar en Esquivias, Toledo. Pero este matrimonio acabó fracasando a los dos años, cuando Cervantes empezó sus viajes por Andalucía.

Cervantes publicó la primera parte del Quijote en el año 1605, a la edad de 57 años, y publicó la segunda parte en 1615, con la que tenía 67 años.
Empezó a escribir el Quijote en la cárcel, en el año 1597, según el prólogo de esta obra. La fama empezó a llegarle con la publicación de esta famosa novela.

Gracias al Quijote, Cervantes se convirtió en un nuevo autor canónigo, junto a Shakespeare, Dante o Goethe.

El padre de Miguel de Cervantes, Rodrigo de Cervantes, era médico de ascendencia cordobesa y gallega. Miguel de Cervantes pudo haber estudiado en Córdoba, Sevilla o bien en Valladolid, ya que su familia pasó por las tres ciudades.