• En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero •



martes, 18 de mayo de 2010

4. RESUMEN ARTÍCULO II

De cómo "el Quijote" llegó a ser un "clásico" también en España
El tópico principal de este artículo publicado por Francisco Rico, es el conocer cuándo y por qué el Quijote se convirtió en un clásico.
Al parecer, esta obra se convirtió en clásico a medianos del siglo XVII en España, ya que antes lo fue en Francia.
A principios del siglo XVII el Quijote no optuvo muy buenas críticasm más bien -como dice el autor del artículo- conllevó menudencias, trivialidades y gracietas.
En cambio, en otros países como Francia o Inglaterra, tuvo mucho éxito, y eso provocó que en obras de otros autores se pudiera apreciar la influencia cervantina.
El artículo afirma que el Quijote fue un clásico gracias a su verosimilitud y su decoro estamental y moral.
Lord Cartenet, que apreciaba muchísimo esta obra de Cervantes, elaboró una versión del Quijote perfecta y en cuatro tomos.
Más tarde, en España, Avellaneda publicó otra adaptación, aunque ésta fue considerada "el exento de los defectos en que incurrió Cervantes".
El autor del artículo también explica que entre los siglo XVII y XVIII, el número de ediciones en Francia e Inglaterra superaban las de España.
Y afirma que la obra no fue verdaderamente popular hasta que se conoció la versión de Juan Jolis en 1755. A partir de este momento, en España, el Quijote se consideró un clásico.
Al final de este artículo se habla de otras versiones publicadas no sólo en España, y del éxito que optuvieron dependiendo de su autor y sus recursos.
Además, también explica que algunas versiones optuvieron críticas negativas incluso referentes a la vida y la cultura españolas.